domingo, 22 de enero de 2012

MURALES DE DIEGO RIVERA EN PALACIO NACIONAL

Una de la herencia  mas importante al mundo del arte, son los murales que pinto Diego Rivera en Palacio Nacional entre 1929 y 1951. Estas grandes obras abarcan el espacio que se levanta de la escalera principal y los muros que se extienden a lo largo de un corredor de la segunda planta. En estos murales el pintor hizo un resumen de la historia de México, abarca desde la cultura precolombina (con especial énfasis en escenas de la vida cotidiana que sucedían en Tenochtitlán y Teotihuacán) hasta la modernidad, pasando por los oscuros años de la conquista, el Porfiriato y la Revolución.


En esta pintura se muestra al Imperio Azteca, aparecen el emperador y un sacerdote en actitud de aparente preparación para un sacrificio. A un costado de ellos, se encuentran los ciudadanos comunes rodeados de elementos de la vida cotidiana (tales como alimentos, mascotas y utensilios). Al fondo, los soldados dispersos entre las Pirámides del Sol y de la Luna demuestran la grandeza del imperio.




En esta imagen, Rivera recrea el desembarco de Hernán Cortés en la Cuidad de Veracruz. En ella se pueden observar, la inclusión del elemento extranjero en la vida cotidiana y los primeros sometimientos a los que redujeron los indígenas. En el centro de la pintura, en perspectiva, pueden verse diferentes grupos de indios realizando tareas para las cuales no estaban acostumbrados tales como la excavación en busca de metales, el arado de la tierra o la construcción de viviendas en las que luego habitarían los conquistadores.





Este mural representa uno de los períodos más negros de la historia moderna de México: el Porfiriato y los albores de la Revolución. Porfirio Díaz empuña un sable haciendo alarde su poder. De frente, los campesinos armados y con Emiliano Zapata y Pancho Villa a la cabeza, levantando el Plan de San Luís Potosí de 1905 y el registro de algunas de las movilizaciones que propiciaron. En el centro de la imagen, unos hombres sostienen un cartel rojo con letras blancas en el que se puede leer  “Tierra, libertad y pan para todos” y sobre el fondo, una crítica al capitalismo, representada por las fábricas con nombres extranjeros.

sábado, 21 de enero de 2012

Palacio Nacional

Sus cimientos se remontan a la época prehispánica, cuando se ubicaron en este terreno las casas Nuevas de Emperador Moctezuma.
Tras la rendición de Tenochtitlán en 1521, Hernán Cortes decidió construir su residencia sobre estas casas, como se conocía al Palacio del Emperador Moctezuma, edificado durante el periodo de Xocoyotzin (1502-1520), área que abarca 40 000 metros cuadrados.


En 1531 albergo a la Real Audiencia, después se le llamo “Palacio Virreinal” donde se alojó el primer virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza.
En 1692, a causa de una crisis de desabasto de maíz, un tumulto de indígenas ataco sus muros e incendio el Balcón de la virreina, el edificio quedo en ruina, la reconstrucción del Palacio concluyo en el s. XVIII.


En 1821, luego de consumada la independencia de México, el edificio sufrió un deterioro por haberse utilizado como cuartel en tiempos de guerra contra la corona española.
Después de instaurada la división de poderes en 1824, el Palacio se convirtió en sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación.
El presidente Benito Juárez vivió en el área opuesta de la casa Real de los virreyes, entre 1824 y 1826 se construyo la Cámara de Diputados así como la Suprema Corte de Justicia en el área norte.
En 1840, durante la Revolución Federalista, el presidente Anastasio Bustamante fue tomado preso dentro del inmueble, esto provoco daños considerables en el patio central y la casi total destrucción del torreón sur.
Para Septiembre de 1847, durante la guerra de intervención Norteamericana, los soldados invasores izaron en señal de triunfo la bandera de Estados Unidos en el hasta de Palacio Nacional.


Fue hasta 1851-1852 en la presidencia de Mariano Arista que se realizaron obras notables en el edificio, se reedificaron y embellecieron los patios, se adaptaron nuevos espacios para albergar a los juzgados de lo civil, oficinas de correo y cuadras para soldados y oficiales.
Entre 1864 y 1867, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, se hicieron grandes proyectos arquitectónicos y artísticos para hacer la Gran Casa Imperial, por ejemplo la escalera “De La Emperatriz” y la sala de fundición de la antigua Casa de Moneda.
Durante la presidencia del general Porfirio Díaz los poderes Legislativo y Judicial, salieron de Palacio Nacional, solo se quedaron los despachos de Guerra, Fomento y Hacienda.
En 1925, se acondiciono la Tesorería General de la Federación (hoy salón Guillermo Prieto), un año después se inicio la construcción de tercer piso y se remodelaron las fachadas.
Actualmente, Palacio Nacional continúa siendo sede del poder Ejecutivo y es lugar de visita obligada para nacionales y extranjeros. Como sitios de interés alberga dos museos, el Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, el Recinto Parlamentario, el jardín botánico, la sala de fundición de la antigua Casa de Moneda, y las áreas protocolarias de la presidencia de la Republica y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

Fachada


El Palacio Nacional, se sitúa al oriente de la Plaza de la Constitución, su fachada esta revestida con piedra de chiluca y tezontle, muestra en su parte inferior y media un estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII y en su parte superior construida entre 1926 y 1928, el estilo llamado Neocolonial.

Los Patios

Cuenta con diversos patios, que son puntos de encuentro para las mas importantes ceremonias cívicas y protocolarias de la nación, el mas extenso es el patio central, donde se encuentra una fuente tallada al mármol de Carrara y coronada con una estatua de bronce conocida como “El Pegaso”, que alude simbólicamente a las virtudes que debe poseer un mandatario: inteligencia, prudencia y valor.


Murales de Diego Rivera


Uno de los legados mas importantes de la plástica mexicana al mundo del arte son los murales que pinto Diego Rivera en Palacio Nacional entre 1929 y 1951, el artista realizo en estos murales la síntesis más importante de la historia de México.

Áreas Protocolarias
Aquí se encuentran el salón Juárez, la galería de los insurgentes y de los presidentes, situadas en el primer piso del área de gobierno, en estas áreas se encuentran los salones azul, verde y morado, denominados así por el color de sus tapices, también están los salón de embajadores y recepciones, además del despacho presidencial, el comedor y antecomedor entre otros espacios.



Jardín Botánico


Cuando las Casas nuevas de Moctezuma pasaron a ser propiedad de Cortes, este conservo una parte de los jardines. Tras la llegada del virrey Luis de Velasco, los jardines se embellecieron.

Recinto de Homenaje  Benito Juárez


Ubicado en el segunda patio Mariano, el museo fue construido en las que fueron las habitaciones del presidente Juárez y su familia en los últimos años de su vida.















El concurso internacional para el diseño del  Palacio Legislativo

El Palacio Legislativo Federal promovido por el presidente Porfirio Díaz y su gobierno pretendía hacer un edificio icono de la modernidad política del régimen para destacar la posición de México frente a la comunidad internacional, en conmemoración del centenario de la independencia.
Con este propósito en 1897 la Secretaria de Comunicaciones y Obras Publicas, organizo un concurso internacional para el proyecto de la futura sede  de la cámara de diputados y senadores en un terreno de 10 mil metros  cuadrados al centro de la que seria la Plaza de la Republica. Se recibieron 56 propuestas de lo arquitectos mas prestigiados del mundo. El desarrollo del concurso fue muy criticado por sus múltiples  irregularidades y un criterio de selección poco claro.



EL MONUMENTO LA REVOLUCION

La estructura permaneció abandonada durante varios lustros, por lo que se decidió demolerlo. Para evitarlo en 1932 el arquitecto Carlos Obregón propuso aprovechar la estructura de la cúpula para erigir un monumento a la “Revolución Mexicana”.
Obregón creo una obra original que combina la espacialidad con una concepción volumétrica de carácter masivo, con la integración de elementos Art deco con motivos nacionalistas, entre los que destacan los grupos escultóricos realizados por Oliverio Martínez.



CONSOLIDACION DEL ESTADO MEXICANO
Para 1858, cuando empezó la Guerra de Reforma, la joven nación mexicana había ensayado distintas formas de gobierno y se equivoco en todas. Fracasaron la Republica Democrática, representativa y federal, la Republica centralista, la monarquía moderada y la dictadura militar; cuatro ejércitos extranjeros invadieron México perdiendo la mitad del territorio. La Republica corrió el riesgo de fragmentarse y los pueblos se amotinaron repetidamente.
Estas rebeliones mostraron que ninguno de los proyectos de gobierno había tomado en cuenta la mitad indígena de la población.


PROYECTO LIBERAL
La derrota en la guerra con Estados Unidos obligó a los grupos dirigentes a recapacitar la realidad del país, nació entonces una nueva nación de de liberales que defienda la Republica democrática, representativa,  popular y federal.

DE AYUTLA A LA REFORMA
Los jóvenes que entraron a la vida pública durante la guerra contra Estados Unidos o en el periodo posterior, tomaron el poder tras la rebelión de Ayutla, que estallo en 1854 contra el último intento dictatorial de Antonio López de Santa Anna. México nunca a tenido un equipo dirigente como el que tomo el poder en 1855, que redacto a Constitución para dar a México una organización política moderna, y que fue promulgada el 5 de febrero de 1857.
Los conservadores y representantes del Ejército y de la Iglesia se levantaron en armas contra el nuevo marco legal, en diciembre de 1857. Así empezó una violenta guerra civil entre los defensores del antiguo orden y los liberales apoyados por tropas de voluntarios, que eran parte de la Guardia Nacional. Benito Juárez apareció como a cabeza del partido liberal.
Juárez estableció en Veracruz un sistema basado en la nueva constitución, para combatir al gobierno conservador de la ciudad de México, que llevaba como bandera a defensa de los fueros y privilegios de la Iglesia y el Ejército. En la mitad de la guerra, el presidente Juárez promulgo las Leyes de Reforma, que cambiaron para siempre las relaciones entre la Iglesia y los ciudadanos, e hicieron del poder civil la autoridad suprema de la Corte.

LA INTERVENCION FRANCESA Y EL TRIUNFO DE LA REPÚBLICA
Los conservadores, derrotados en la Guerra de Reforma en diciembre de 1860, acudieron a las cortes europeas en busca de un monarca que gobernara México y encontraron el apoyo del emperador de Francia, Napoleón III, quien buscaba ampliar sus dominios a territorio americano. En 1862 el poderoso ejército francés desembarcó en costas mexicanas. Su objetivo era llegar a la capital y establecer un régimen monárquico encabezado por el archiduque austriaco Maximiliano de Habsburgo.
Los invasores encontraron una resistencia muy firme. El ejército republicano, con gran apoyo popular, obtuvo victorias memorables, como en la Batalla de Puebla el 5 de mayo.  Pero la fuerza conquistadora, que llego a tener más de 40 mil soldados, logro llegar a la capital y proclamar emperador a Maximiliano.
La República, con el presidente Juárez a la cabeza, sobrevivió acosada y perseguida, por lo que debió establecerse en distintas ciudades como San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey.



EL PORFIRIATO
Díaz se convirtió en presidente el 5 de mayo de 1877, al final de su primer periodo de cuatro años, no pudo reelegirse por que lo prohibió la constitución, le entrego la presidencia a su compadre Miguel González, militar subordinado que le había sido fiel a sus campañas, cuatro años después  volvió a ocupar la presidencia.


UN REGIMEN DE CRECIMIENTO ECONOMICO
El Porfiriato es conocido como un periodo de vigoroso  crecimiento económico. Años de paz aparente, una política que atraía la inversión extranjera, apoyo a empresarios y banqueros, y que fortaleció la imagen de prosperidad que México conservó hasta terminar el siglo XIX.
De esa economía firme lo más emblemático fue el ferrocarril. México se lleno de vías férreas que recorrieron e integraron su geografía.  Gracias a los trenes que transportaron mercancías a la frontera norte y a los puertos marítimos que comunicaron las distintas regiones y ciudades, el comercio, las industrias, las minas y la producción agrícola se desarrollaron rápidamente. El comercio se vio estimulado también con la eliminación de las alcabalas, impuestos que se cobraban por el traslado de mercancías de una región a otra.
Entre 1876 y 1900 el tendido de vías férreas paso de 640 kilómetros a 15, 441. La inversión extranjera aumentó de unos cien millones de dólares en 1877, a 3,400 en 1911.



MÉXICO BÁRBARO
La guerra del gobierno porfirista contra los yaquis de Sonora  buscaba arrebatarles el control de su territorio. Entre 1901 y 1909 más de seis mil yaquis fueron enviados a las haciendas henequeneras de Yucatán, donde la mayoría murió por el desarraigo y las condiciones extenuantes de trabajo. En esa zona, los mayas, también defendían un territorio autónomo.
En 1899 el ejército porfirista empezó una guerra con recursos extraordinarios que logró llegar al centro de rebelión. Muchos indígenas capturados fueron vendidos como esclavos en Cuba.
En su libro México Bárbaro, John Kenneth Tumer denunció las condiciones de esclavitud en las que vivían los peores en las haciendas de Yucatán y de Valle Nacional en Oaxaca.
El movimiento huelguista empezó en diciembre de 1906 en varios estados que buscaban mejores condiciones de trabajo y más salario. Entre 1906 y 1907 hubo dos huelgas significativas: la de los mineros de Cananea en Sonora, que demandó igualar su salario con el de los estadounidenses y reducir la jornada laboral. “¡Cinco pesos y ocho horas de trabajo, viva México!” fue la consigna de los huelguistas. Como respuesta se dio una represión violenta. La otra huelga estalló en la fábrica textil de Río Blanco en Veracruz. El arbitraje del presidente Díaz fue favorable a los dueños de las fábricas y ordenó a los trabajadores levantar la huelga. Los trabajadores de Río Blanco, enfurecidos, se amotinaron. Las fuerzas del gobierno dispararon contra la  multitud y numerosos huelguistas murieron.


LA REBELIÓN MADERISTA
El 14 de febrero de 1911 Madero entro a territorio nacional y se puso al frente de las fuerzas rebeldes, después de varias luchas, sus tropas se alistaban para la batalla de Cuidad Juárez. El 19 de abril sitiaron la cuidad.
Se pacto un armisticio. El gobierno ofreció la renuncia del vicepresidente Ramón Corral, pero no la de Porfirio Díaz, las tropas rebeldes se desesperaban por la inactividad.
Orozco y Villa rompieron la tregua, Madero acabó aceptando el hecho, y el 8 de mayo ordenó la ofensiva general. Los rebeldes atacaron con tres columnas: la de Orozco, la de Villa y la de Garibaldi. Mil quinientos hombres entraron en acción.


FRANCISCO I. MADERO, PRESIDENTE
Francisco I. Madero entro triunfante a la Cuidad de México y el 6 de noviembre de 1911 asumió la presidencia.  El nuevo gobierno hizo cambios sobre todo en cuanto a las libertades ciudadanas.
La prensa fue libre de criticar al gobierno. Libremente se organizaban nuevos partidos políticos. Los obreros pusieron formar sindicatos. Pero también tuvo que enfrentar rebeliones: en el sur, Emiliano Zapata con un ejército de campesinos, se levanto contra el régimen de Díaz y continúo contra el gobierno maderista.
Madero combatió a los zapatistas con el ejército que había heredado del Porfiriato. Debido a los acuerdos de Cuidad Juárez, ese ejército sobrevivió intacto.
Para los zapatistas no habían empezado los cambios por los que luchaban: la propiedad de la tierra y los derechos de los pueblos. En noviembre de 1911 promulgaron el Plan de Ayala, primera expresión coherente de las demandas populares de la Revolución.


EL 9 DE FEBRERO DE 1913
Se conoce como la Decena Trágica a un periodo de diez días violentos, provocados por un cuartelazo orquestado por militares porfiristas.
En la mañana del 9 de febrero, del cuartel de Tacubaya, partió una columna al mando de los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz, rumbo a la prisión de Santiago Tlatelolco, pusieron en libertad a Bernardo Reyes y se dirigieron a penal de Lecumberri donde también liberaron a Félix Díaz.
Las tropas golpistas ya con Reyes y Díaz al mando, se dirigieron a Palacio Nacional. A esa hora el presidente Madero salía del Castillo de Chapultepec, resguardado por cadetes del Colegio Militar, para trasladarse a Palacio Nacional y encabezar la defensa. Su recorrido fue vitoreado por el pueblo.


LA TRAICIÓN DE HUERTA Y LA MUERTE DE MADERO
Huerta tomo presos a Madero y a Pino Suárez. Los obligó a renuncia a cambio de perdonarles la vida y enviarlos el exilio, pero falto a su palabra y ordenó su muerte: fueron asesinados el 22 de febrero.
El gobierno de Huerta enfrentó entonces levantamientos en varias regiones. Había empezado la Revolución Constitucionalista. El nuevo presidente de EEUU. Woodrow Wilson, desconoció su gobierno y el 21 de abril de 1914 la marina estadounidense ocupo Veracruz.


UNA NUEVA REVOLUCIÓN
La reacción popular contra el magnicidio fue inmediata, Madero muerto se convirtió en símbolo y bandera de la Democracia y de la legalidad. Muchos rebeldes se levantaron en armas contra Huerta, esta rebelión la asumió el gobernador de Coahuila, Don Venustiano Carranza.



EL PLAN DE GUADALUPE Y EL CONSTITUCIONALISMO.
El plan de Guadalupe fue la guía política de la nueva revolución, por la cual se unificaron las fuerzas que condenaron el cuartelazo de Huerta y que permitió la afirmación del liderazgo de Carranza, fue promulgado el 25 de marzo de 1913 en Coahuila.



EL SURGIMIENTO DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA
La revolución política convocada por Madero y coronada por Venustiano Carranza, desato una gran movilización de masas, por los agravios sufridos a los trabajadores y sobre todo a los campesinos, los jefes campesinos expresaron que se habían levantado contra los opresores del pueblo. Habían peleado por la tierra y se negaban a entregar las armas, que era su única garantía.


EMILIANO ZAPATA Y EL EJERCITO LIBERTADOR DEL SUR
El “Plan Libertador de los hijos del estado de Morelos”, fechado el  28 de noviembre en Villa de Ayala, fue redactado por el dirigente campesino Emiliano Zapata y el  profesor rural Otilio Montaño, lo que daría nombre a sus seguidores; zapatistas. El Plan de Ayala llamaba a continuar la revolución; en sus artículos 6° y 7° se expresa la esencia de la revuelta.



FRANCISCO VILLA Y LA REVOLUCION POPULAR EN EL NORTE
En septiembre de 1913 varios grupos se unificaron, crearon la División del Norte y eligieron  como jefe a Villa.

SEMILLAS DE UNA REVOLUCION SOCIAL
El 19 de julio Zapata y los principales jefes del sur redactaron un “Acta de ratificación del Plan de Ayala”, en la que enfatizaban que el objetivo de la Revolución era la mejoría económica del pueblo y no un simple cambio personal del gobierno y se comprometían a no dejar la lucha hasta que los postulados agraristas se convirtieran en preceptos constitucionales.


LA GUERRA CIVIL Y LA CONSTITUCION
La escisión revolucionaria
En agosto de 1914 la revolución se erguía victoriosa, pero esta se empañaba por las diferencias entre los vencedores. La más evidente era la que separaba al ejército constitucionalista del ejército libertador del sur; pero también en las filas del constitucionalista había diferencias: fracciones de ese ejército empezaron a combatir entre si cuando no había pasado una semana de los acuerdos de Teoloyucan.



LA GUERRA CIVIL
La guerra civil de 1915, que enfrento a los partidos de Carranza, o constitucionalistas, contra los de Villa y Zapata, llamados convencionistas, fue la etapa mas violenta de la Revolución mexicana. Se enfrentaron poderosos ejércitos mandados por jefes capaces, populares y carismáticos y termino con la destrucción militar de uno de los bandos.

LA CONSTITUCION DE 1917
Los constitucionalistas victoriosos  convocaron a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución liberal de 1857. El 1° de diciembre de 1916 Carranza entrego un proyecto restaurador de la Constitución liberal, a la que se añadía un poder ejecutivo fuerte.
A ese proyecto, un grupo de jóvenes disputados sumó derechos sociales que quedaron consagrados, fundamentalmente, en los artículos 27 y 123.



EL NUEVO CAUDILLO
A la muerte de Carranza, el congreso nombro presidente interino a De la Huerta, en seis meses de su presidencia negocio con Pancho Villa que dejara las armas, con Pablo Gonzales su retiro político, con los zapatistas su pacificación y el destierro a Félix Díaz, el último rebelde que buscaba la restauración porfirista.


OBREGÓN Y CALLES
En los tres primeros años de su gobierno de 1920 a 1923, Obregón mantuvo una paz que no se había vivido en 20 años. El movimiento obrero vivió un buen momento, jornadas de ocho horas, José Vasconcelos, construyo escuelas propiciando un reconocimiento cultural.
En julio de 1923 Villa fue asesinado, el primero de diciembre de 1924, Calles asumió la presidencia.


REELECCIÓN Y MUERTE DE CALLES
Obregón fue reelecto, pero fue asesinado el 17 de julio de 1928. Emilio Portes Gil fue nombrado presidente interino en 1929, convoco a elecciones e hizo un acuerdo con la iglesia que dio fin a la rebelión cristera. Nació el partido Nacional Revolucionario (PNR), que postulo a Pascual Ortiz Rubio como candidato a la presidencia.

EL CARDENISMO
En diciembre de 1933, Cárdenas fue designado candidato a la presidencia del (PNR), Cárdenas declaro que la crisis económica y política debería superarse dando cumplimiento  a o plasmado en la Constitución. Constituyo el presidencialismo, consolido el poder a la presidencia colocando a los secretarios de estado bajo sus órdenes, sometió a los cacicazgos; disciplino a los gobernadores y consiguió la colaboración del poder legislativo.

JORNADAS AGRARISTAS
Bajo la protección del gobierno, con el auxilio del departamento agrario y el banco de crédito ejidal, se proyecto transformar la vida rural del país, no solo se trataba de dar las tierras a los pueblos, sino de proveerlos, construir obras de riego, vías de comunicación, fundar escuelas. A mediados de 1936 empezó el reparto en gran escala, en dos años se repartieron mas de 18 millones de hectáreas de tierra productiva a mas de 1 millón de jefes de familia.


¿CAMBIO AL PAÍS LA REVOLUCIÓN MEXICANA?
Tres décadas después de la lucha armada, un país casi despoblado, con el 72% de analfabetismo y el 85% de población rural, en el que había condiciones de trabajo cercanas a la esclavitud; México duplico su población, abatió el analfabetismo y redujo los abismos sociales.
El cambio más profundo que sembró la Revolución fue cultural; la lucha armada y la zozobra dejaron maras indelebles: las artes devolvieron a los mexicanos la imagen de sí mismos descubriendo el paisaje y las dimensiones de un país enorme. La pintura, la música, la fotografía, la literatura y el cine, expresaron el alma de una nación que vivió la experiencia de las armas, las traiciones y las batallas épicas. El país no puede ser el mismo: permanece en su memoria una Revolución.