sábado, 21 de enero de 2012

Palacio Nacional

Sus cimientos se remontan a la época prehispánica, cuando se ubicaron en este terreno las casas Nuevas de Emperador Moctezuma.
Tras la rendición de Tenochtitlán en 1521, Hernán Cortes decidió construir su residencia sobre estas casas, como se conocía al Palacio del Emperador Moctezuma, edificado durante el periodo de Xocoyotzin (1502-1520), área que abarca 40 000 metros cuadrados.


En 1531 albergo a la Real Audiencia, después se le llamo “Palacio Virreinal” donde se alojó el primer virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza.
En 1692, a causa de una crisis de desabasto de maíz, un tumulto de indígenas ataco sus muros e incendio el Balcón de la virreina, el edificio quedo en ruina, la reconstrucción del Palacio concluyo en el s. XVIII.


En 1821, luego de consumada la independencia de México, el edificio sufrió un deterioro por haberse utilizado como cuartel en tiempos de guerra contra la corona española.
Después de instaurada la división de poderes en 1824, el Palacio se convirtió en sede de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación.
El presidente Benito Juárez vivió en el área opuesta de la casa Real de los virreyes, entre 1824 y 1826 se construyo la Cámara de Diputados así como la Suprema Corte de Justicia en el área norte.
En 1840, durante la Revolución Federalista, el presidente Anastasio Bustamante fue tomado preso dentro del inmueble, esto provoco daños considerables en el patio central y la casi total destrucción del torreón sur.
Para Septiembre de 1847, durante la guerra de intervención Norteamericana, los soldados invasores izaron en señal de triunfo la bandera de Estados Unidos en el hasta de Palacio Nacional.


Fue hasta 1851-1852 en la presidencia de Mariano Arista que se realizaron obras notables en el edificio, se reedificaron y embellecieron los patios, se adaptaron nuevos espacios para albergar a los juzgados de lo civil, oficinas de correo y cuadras para soldados y oficiales.
Entre 1864 y 1867, durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, se hicieron grandes proyectos arquitectónicos y artísticos para hacer la Gran Casa Imperial, por ejemplo la escalera “De La Emperatriz” y la sala de fundición de la antigua Casa de Moneda.
Durante la presidencia del general Porfirio Díaz los poderes Legislativo y Judicial, salieron de Palacio Nacional, solo se quedaron los despachos de Guerra, Fomento y Hacienda.
En 1925, se acondiciono la Tesorería General de la Federación (hoy salón Guillermo Prieto), un año después se inicio la construcción de tercer piso y se remodelaron las fachadas.
Actualmente, Palacio Nacional continúa siendo sede del poder Ejecutivo y es lugar de visita obligada para nacionales y extranjeros. Como sitios de interés alberga dos museos, el Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez, el Recinto Parlamentario, el jardín botánico, la sala de fundición de la antigua Casa de Moneda, y las áreas protocolarias de la presidencia de la Republica y de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico

Fachada


El Palacio Nacional, se sitúa al oriente de la Plaza de la Constitución, su fachada esta revestida con piedra de chiluca y tezontle, muestra en su parte inferior y media un estilo barroco sobrio de los siglos XVII y XVIII y en su parte superior construida entre 1926 y 1928, el estilo llamado Neocolonial.

Los Patios

Cuenta con diversos patios, que son puntos de encuentro para las mas importantes ceremonias cívicas y protocolarias de la nación, el mas extenso es el patio central, donde se encuentra una fuente tallada al mármol de Carrara y coronada con una estatua de bronce conocida como “El Pegaso”, que alude simbólicamente a las virtudes que debe poseer un mandatario: inteligencia, prudencia y valor.


Murales de Diego Rivera


Uno de los legados mas importantes de la plástica mexicana al mundo del arte son los murales que pinto Diego Rivera en Palacio Nacional entre 1929 y 1951, el artista realizo en estos murales la síntesis más importante de la historia de México.

Áreas Protocolarias
Aquí se encuentran el salón Juárez, la galería de los insurgentes y de los presidentes, situadas en el primer piso del área de gobierno, en estas áreas se encuentran los salones azul, verde y morado, denominados así por el color de sus tapices, también están los salón de embajadores y recepciones, además del despacho presidencial, el comedor y antecomedor entre otros espacios.



Jardín Botánico


Cuando las Casas nuevas de Moctezuma pasaron a ser propiedad de Cortes, este conservo una parte de los jardines. Tras la llegada del virrey Luis de Velasco, los jardines se embellecieron.

Recinto de Homenaje  Benito Juárez


Ubicado en el segunda patio Mariano, el museo fue construido en las que fueron las habitaciones del presidente Juárez y su familia en los últimos años de su vida.















No hay comentarios:

Publicar un comentario