domingo, 22 de enero de 2012

MURALES DE DIEGO RIVERA EN PALACIO NACIONAL

Una de la herencia  mas importante al mundo del arte, son los murales que pinto Diego Rivera en Palacio Nacional entre 1929 y 1951. Estas grandes obras abarcan el espacio que se levanta de la escalera principal y los muros que se extienden a lo largo de un corredor de la segunda planta. En estos murales el pintor hizo un resumen de la historia de México, abarca desde la cultura precolombina (con especial énfasis en escenas de la vida cotidiana que sucedían en Tenochtitlán y Teotihuacán) hasta la modernidad, pasando por los oscuros años de la conquista, el Porfiriato y la Revolución.


En esta pintura se muestra al Imperio Azteca, aparecen el emperador y un sacerdote en actitud de aparente preparación para un sacrificio. A un costado de ellos, se encuentran los ciudadanos comunes rodeados de elementos de la vida cotidiana (tales como alimentos, mascotas y utensilios). Al fondo, los soldados dispersos entre las Pirámides del Sol y de la Luna demuestran la grandeza del imperio.




En esta imagen, Rivera recrea el desembarco de Hernán Cortés en la Cuidad de Veracruz. En ella se pueden observar, la inclusión del elemento extranjero en la vida cotidiana y los primeros sometimientos a los que redujeron los indígenas. En el centro de la pintura, en perspectiva, pueden verse diferentes grupos de indios realizando tareas para las cuales no estaban acostumbrados tales como la excavación en busca de metales, el arado de la tierra o la construcción de viviendas en las que luego habitarían los conquistadores.





Este mural representa uno de los períodos más negros de la historia moderna de México: el Porfiriato y los albores de la Revolución. Porfirio Díaz empuña un sable haciendo alarde su poder. De frente, los campesinos armados y con Emiliano Zapata y Pancho Villa a la cabeza, levantando el Plan de San Luís Potosí de 1905 y el registro de algunas de las movilizaciones que propiciaron. En el centro de la imagen, unos hombres sostienen un cartel rojo con letras blancas en el que se puede leer  “Tierra, libertad y pan para todos” y sobre el fondo, una crítica al capitalismo, representada por las fábricas con nombres extranjeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario